Friday, December 30, 2005

Monday, December 26, 2005

LA CHICHA EN EL PERU (ANGEL ANTEZANA)

La Chicha en el Perú

La Chicha, bebida predilecta de curacas, caciques e incas desde la época pre-inca, hasta la actualidad y una de las múltiples formas en que se consume el maíz en el Perú, desde tiempos inmemoriales, ha sido sustento y bebida de fiestas de los recios y trabajadores pobladores de todo el Tawuantinsuyo. Desde Loja hasta la Tierra del Fuego, desde los calcinantes arenales mochicas y nazcas a las alturas huari y aymaras, la chicha calmó la sed, mitigó las penas; revitalizó los cansados músculos de una civilización sustentada en el duro y permanente esfuerzo de su población. La Chicha también cumplió un papel ritual, al servir de ofrenda a los dioses ancestrales. El dios Inti, Wiracocha, la Pachamama y los Apus eran adorados mediante complicados ritos y ceremonias, las que consideraban dentro de sus rituales la ofrenda de la chicha como parte importante del culto. Durante casi dos mil años, la chicha fue la bebida peruana por excelencia. Las hay de diferentes tipos, colores y sabores: fresca y ligera, de maíz morado y maíz blanco, de jora, estrictamente para la sed, con más cuerpo y fermento para animar reuniones familiares y comunales, más fuertes y añejas para abrir las compuertas del inconsciente y liberar el cuerpo en las fiestas colectivas; encontrando también la chicha purificada por los rezos y salutaciones de los sacerdotes y curanderos, que se ofrenda a los dioses. Incluso se presenta un tipo de chicha que ha permanecido enterrada en cantaros sellados de barro, durante mas de cinco a seis años, la que es bastante fermentada y espirituosa. En la actualidad, son muy pocos los lugares en que se expende chicha como principal producto de venta. En Piura, al norte de Lima y principal centro productor y consumidor de chicha en el Perú, todavía quedan lugares, en pequeños pueblitos rurales, en donde encontramos algunos caseríos en los que ondea una banderita blanca, señal inequívoca que en ese lugar se vende chicha. Antiguamente los comerciantes, que desfallecían al caminar llevando sus productos por las candentes y secas arenas del desierto de Piura, podían distinguir a distancia la muy conocida bandera blanca, señal que indicaba un descanso y refresco en el camino. Sin embargo no se debe pensar que actualmente haya dejado de consumirse, esta se consume tanto o más que antes. No hay buena picantería (*), en la región norte o Sur y, en la propia Lima, que no tenga una buena provisión de chicha y se ofrezca como el acompañante natural de los apetitosos y abundantes potajes de la muy prestigios y exquisita gastronomía peruana. Mas aún en la actualidad en la que la cultura peruana esta pasando por un proceso de aceptación de identidad e incluso considera a la chicha como ingrediente de algunos de sus platos mas elaborados En toda picantería que se respete tiene que presentarse y servirse la buena y generosa chicha y si es en “poto”(**), mejor, por que se está haciendo “conforme” a vieja tradición. La cerveza que es la que se ha ido convirtiendo en la sucedánea “decente” de la chicha, como bebida de bajo contenido alcohólico, y de difusión masiva y popular, no ha logrado eliminar a nuestra bebida ancestral, a pesar de su intensa y persistente propaganda. Incluso se puede comentar que el consumo nacional de chicha es superior al de la cerveza, lo no se puede afirmar categóricamente por que no existen datos confiables, pero que el consumo de chicha esta muy cerca de la cerveza es un hecho innegable. En tiempos pasados existía discriminación como bebida de consumo masivo y cotidiano, obedeciendo esto a causas estrictamente de prejuicios. Los criollos antiguos, de mentalidad oligárquica, descendientes de los encomenderos y los inmigrantes europeos, estigmatizó a la chicha, la que paso a ser visto como bebida de baja calidad y solo consumida en esferas sociales muy bajas. En la actualidad de las bebidas, que usualmente acompañan la buena mesa (que hacen “maridaje” con el excelso yantar), solamente el vino puede ser asumido como un verdadero rival de la chicha. Su versatilidad y sabor completan una buena comida, sobre todo seco para apreciar mejor el sabor de los potajes. La chicha, por lo general se consume baja de azúcar (en el norte, solo se pone azúcar para acelerar la fermentación), de tal modo, que no altera el sabor de la comida. Debemos tener en cuenta que la chicha, tiene frente al vino una ventaja que la hace superior: es un digestivo de primer orden. Su fermentación produce una serie de bacterias que actúan como catalizador eficaz de la absorción de los nutrientes presentes en la ingesta alimenticia. No sólo aumenta el placer de una buena comida, sino que hace más completa y rápida la digestión.

En el Cuzco y el Ande peruano el proceso de elaboración de la chicha de jora, se inicia al remojar el maíz amarillo en toneles, luego lo dejan germinar en pozas hechas en el suelo y después al aire libre, cubriendo el grano con paja hasta que germine. El maíz convertido en jora es llevado a mercados especiales donde se muele en pedacitos. Posteriormente en las picanterías o chicherías se pone a hervir la jora en el fogón, con agua y harina llamada "de chile", durante varias horas, para luego colarla en la una canasta rellena de paja. Con el bagazo resultante se prepara otro hervido, con agua nueva. Ambos cocidos se dejan fermentar en chombas o recipientes de barro y después se mezclan, añadiéndoles el concho sobrante del día anterior para que la chicha adquiera el suficiente grado alcohólico. Al final suele agregarse una mezcla de agua cocida con harina y azúcar. La chicha debe beberse el mismo día para evitar el exceso de fermentación y la pérdida de espuma.

En Piura la bebida de los Tallanes. Se prepara en base al “pachucho”, maíz recién germinado. Se toma acompañando los almuerzos, en especial si se trata de comida típica. La chicha de jora, un poco más fermentada, produce el “clarito”, bebida un poco más fuerte.

La chicha morada
La chicha morada, es una variedad de la chicha en el Perú. Estas es un refresco típico peruano, cuya historia se remonta al tiempo de los Incas; la base de la chicha morada, es el maíz morado, variedad de maíz que sólo se encuentra en el Perú, además de su exquisito sabor, tiene cualidades medicinales tales como: ayuda a prevenir el cáncer al colon, así como también, mejora la circulación sanguínea, protegiendo al corazón y la salud cardiaca.
El maíz morado es una mutación genética del maíz. Florece cultivado o en estado silvestre en diversos lugares de América. El maíz morado se cultivaba en el Perú en épocas prehispánicas y era conocido como moro, sara ó kulli sara. Lo cultivan también los campesinos de Yucatán y las tribus indígenas Hobi y Navajos en los Estados Unidos. Sin embargo, es el Perú donde su cultivo está más extendido y donde es empleado masivamente para elaborar refrescos, sorbetes y postres e incluso últimamente se usa como ingrediente en algunos platos de la muy prestigiada comida peruana.
La preparación de la chicha morada se realiza hirviendo el maíz morado en agua, con cáscaras de piña y de membrillo y con un poco de canela y clavo de olor; una vez frío se endulza con azúcar y se sazona con jugo de limón y finos trocitos de fruta fresca (manzana, piña o membrillo).
Una de las variantes de la chicha morada es la mazamorra elaborada sobre la base del la chicha morada, combinada con harina de camote, azúcar y con variedad de frutas secas (guindones, guindas, orejones, abridores, manzana, y membrillo), venidos de España. En las postrimerías del siglo XIX, la afición por este postre hizo que se difundiera el dicho "limeño mazamorrero", popularizado por el escritor Ricardo Palma, autor de las célebres Tradiciones Peruanas.
El color del refresco y la mazamorra es morado, tonalidad que toma de la pigmentación natural que tiene tanto la coronta como los mismos granos del maíz, este color natural, le da a la chicha morada una apariencia única y un color muy original; en el Perú se cuenta con cultivos de maíz morado en abundancia, lo que hace fácil la disponibilidad de la materia prima.
Tratando de darles las recetas mas usadas para la elaboración de algunos tipos de chicha, en el Perú, les brindamos las siguientes:

CHICHA DE MAIZ MORADO
1 kilo de maíz morado
18 Litros de agua
2 Cortezas grandes de canela
3 Cucharadas de clavo de olor
1 Puñado de guindas, guindones, orejones y abridores(frutas secas)
4 Puñados de cáscaras de piña,
½ Chancaca o azúcar,
4 Limones,
½ Cucharada de canela en polvo.
Se pone a fuego un perol con el agua, con el maíz y sus corontas, las cortezas de canela, una cucharada de clavo de olor, las frutas secas y la cáscara de piña; se deja hervir hasta que reviente el maíz , después se cuela y se le echa la chancaca, el resto del clavo de olor, canela en polvo y el sumo de 3 ó 4 limones; se deja enfriar y se sirve.

CHICHA DE MAIZ BLANCO
1 Raja de canela
1 kilo de maíz blanco
1 kilo de azúcar
15 Litros de agua
1 Cucharada de clavo de olor
El maíz se pone a asolear; al día siguiente se muele y se pone a hervir en un perol con el agua, junto con la canela y el clavo de olor, se mueve con frecuencia para que no se queme, tiene que hervir cinco horas; después se cuela por un tocuyo y se deja asentar; al día siguiente se vuelve a colar y se echa en un recipiente de barro con el azúcar; se tapa y se deja fermentar por tres días. Antes de sacarla se mueve y si está muy fuerte se le echa azúcar y agua al gusto.

CHICHA DE JORA
200 Gramos de maíz blanco entero
2 Cucharadas de clavos de olor
18 Litros de agua
1 1/2 Kilo de chancaca
100 Gramos de quinua
1/2 Kilo de maíz amarillo ó 1/2 kilo de jora.

Se siembra superficialmente el maíz, el terreno debe de estar algo húmedo y cuando comienza a brotar se recoge colocándolo al sol por unas horas, después se muele, esto es lo que se llama JORA. también se puede colocar el maíz sobre costales humedecidos hasta que brote. La jora se pone a cocinar en un perol con el agua, los clavos de olor y los demás granos; no se puede dejar de mover porque es muy fácil de quemarse, se deja hervir por 8 horas, agregándole agua cada vez que se consuma, después de esto se cuela con una tela gruesa como el lino o yute, se deja enfriar y se echa en una vasija de barro con la chancaca; se tapa y se deja fermentar ocho días. Se mueve una vez al día. Al sacarla se prueba y si le falta dulce y está muy espesa se la aumenta agua y azúcar rubia al temple que se desee. Si desea que la fermentación sea mayor deberá dejarla más días.

(*) Picantería: Restaurante muy rustico de lugares y ciudades del norte del Perú.
(**) Corteza de fruto……………………., secada al sol, utilizada como recipiente para
beber la chicha


ANGEL ANTEZANA DELGADO

GUIA TURISTICA (ANGEL ANTEZANA)
















www.trekperu.org

Éste es un nuevo concepto visual en guías de viaje, en idioma Ingles, en la que hemos combinado palabras, sonido e imágenes, para darle la una visión profunda del Perú y su gente. Usted instala la guía en su computadora, y recorrerá el país; cuando usted deseé puede imprimir la parte que necesita llevar.
La guía tiene alrededor de 3000 fotografías de pantalla completa, aproximadamente una hora de música y lecciones de español. Si usted imprimiera todo el texto, necesitaría, aproximadamente, 600 páginas A-4. Cuenta, además, con mapas de las rutas del país, en la costa y en el desierto, rutas de viaje en los Andes, las celebraciones de pueblos incas, aves y orquídeas de la selva profunda. Incluimos detalles de deportes de aventura, arqueología, fauna y otros intereses.
La guía e interactiva es una fuente de consulta completa, para viajar en el Perú y los Andes peruanos. Ofrecemos 25 rutas de automovilismo, las que pasan a lo largo de la costa peruana, así como en los Andes y lugares como Cusco, Machu Picchu y Choquequirao. importantes centros de cultura Inca. Puede también internarse en la selva de Iquitos o Madre de Dios. Visitamos, también, Paracas, Nazca, Trujillo y otras lugares en la desértica costa Peruana; además, incluimos la extraordinaria arqueología peruana y la vida salvaje marina, lacustre, terrestre y de la impresionante selva peruana. Consideramos los movimientos sociales y religiosos en el altiplano del misterioso y extraño Perú, así como los senderos que se internan profundamente en los Andes y entre las crestas de nieve de la sierra. Adicionalmente le proporcionamos acceso a la cultura peruana, una hora de música, muchas recetas por cocinar y secciones grandes de arqueología peruana, historia de Perú, sociedad, economía, ecología y geología del Perú. Hemos recorrimos la selva, rica en fauna y la selva lluviosa, con sus ríos lentos y grandes como el Amazonas y Urubamba, sus aves e insectos, mariposas y orquídeas, pesca y canotaje.
Las rutas detalladas crean una base de información que lo guían alrededor de todo el Perú. Cada ruta tiene entre 50 a 300 fotografías, uno o más mapas detallados, así como, gran cantidad de detalles de todos los aspectos de viajes, fiestas y aventuras en el Perú. La guía ofrece una guía detallada del Cusco y Machu Picchu, el camino inca, viajes y caminatas en los Andes, en el bosque lluvioso de la selva alta, en bicicleta de montaña y otros deportes. Además detallamos otras regiones del Perú. Hay secciones grandes de deportes, de bicicleta, surf, selva, toros, pesca y transporte por río en balsa. La guía incluye la fauna en Perú, así como las orquídeas, las aves peruanas y la vida de los insectos del Perú.
Trek Guide´s Perú

http://www.trekperu.org/

Presentación


Compañeros de promoción

Que el señor derrame benddiciones sobre todos ustedes, colmandolos de dicha y felicidad y que el 2,006 sea un año de properidad y exitos. Son los sinceros deseos de Angel Antezana Delgado Trek Guide´s Perú 2619271 / 99149245

Consultas y pedidos :

Información : www.treperu.org

Wednesday, December 14, 2005

SALUDO NAVIDEÑO



ESTANDO PROXIMOS A LA CELEBRACION DE LA NAVIDAD Y AL ADVENIMIENTO DEL AÑO NUEVO, EL CONSEJO DIRECTIVO DESEA A CADA UNO DE USTEDES Y SU DIGNA FAMILIA, TODO CUMULO DE FELICIDAD, VENTURA PERSONAL Y FAMILIAR

QUE LA ESTRELLA DE BELEN ILUMINE NUESTROS HOGARES, LOS COLME DE BENDICIONES Y QUE EL NUEVO AÑO SEA DE MUCHO EXITO Y PROSPERIDAD

FELIZ NAVIDAD Y VENTUROSO AÑO NUEVO !

Monday, December 12, 2005

Sunday, December 11, 2005

MENSAJE DE SALUDO

MENSAJE DE SALUDO DEL PRESIDENTE DE LA DIRECTIVA 2005-2006

ME SIENTO MUY COMPLACIDO DE DIRIGIRME A USTEDES EN MI CONDICION DE PRESIDENTE ELECTO DE LA ASOCIACION "JUAN BAUTISTA ZUBIAGA"

ES UN HONOR EL PRESIDIR UNA ASOCIACION CON INTEGRANTES TAN DIGNOS COMO PROFESIONALES, COMO PADRES DE FAMILIA Y COMO PERSONAS DE BIEN

MIS PRIMERAS PALABRAS SON PARA AGRADECERLES EL HABER CONFIADO EN MI HUMILDE PERSONA LOS DESTINOS DE NUESTRA QUERIDA ASOCIACION PARA EL PERIODO 2,005/2,006; ESTEN USTEDES SEGUROS DE QUE CUMPLIRE CON MIS FUNCIONES DE MANERA CABAL, APOYADO POR LOS PROMOCIONALES QUE HAN SIDO NOMBRADOS COMO MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO

EN OTRAS SECCIONES DE LA PAGINA WEB ENCONTRARAN INFORMACION DE CARACTER PERMANENTE ( EMBLEMA, HIMNO, ESTATUTO) Y EN OTROS CASOS INFORMACION SOBRE LA MARCHA DE LA ASOCIACION, PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL, GUIA DOMICILIARIA , SALUDOS DE CUMPLEAÑOS ETC.

APROVECHO LA OCASION PARA FELICITAR EN NOMBRE DE TODOS LOS PROMOCIONALES A CADA UNO DE NUESTROS DIGNOS ASOCIADOS QUE HAN SIDO MERECEDORES DEL ASCENSO A LOS GRADOS DE GENERAL DE DIVISION Y GENERAL DE BRIGADA ... ¡ COMO PASAN LOS AÑOS!

ASI MISMO UN CALUROSO Y EFUSIVO SALUDO PARA TODOS LOS INTEGRANTES DE LA REINA DE LAS BATALLAS: EL ARMA DE INFANTERIA; QUE EL CIELO NUNCA DEJE DE SER CELESTE , PARA QUE LES HAGA RECORDAR EL SAGRADO COMPROMISO CON NUESTRO QUERIDO PERU

QUE MEJOR OCASION PARA DECIR A CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE LA 79 PROMOCION EMCH "TTE CRL JUAN BAUTISTA ZUBIAGA"; FELIZ DIA DEL EJERCITO INSTITUCION TUTELAR DE NUESTRA QUERIDA PATRIA QUE NOS ACOGIO EN SU SENO EN LOS ALBORES DE NUESTRAS VIDAS Y NOS FORMO COMO HOMBRES DE BIEN PARA SIEMPRE Y LE DEBEMOS TODO LO QUE SOMOS

QUE RAPIDO HA PASADOP ESTE AÑO 2,005, LLENO DE ALEGRIAS Y TRISTEZAS, PERO FELIZMENTE AL FINALIZAR EL MISMO CELEBRAREMOS LAS FIESTAS NAVIDEÑAS, EN LA QUE REFORZAREMOS NUESTRA FE EN CRISTO Y NOS UNIREMOS COMO HERMANOS EN ESTAS PASCUAS; QUE EL AÑO NUEVO NOS DEPARE EXITOS Y VENTURAS PERSONALES, FAMILIARES Y PROFESIONALES.

ES EL DESEO PRIMORDIAL DEL CONSEJO DIRECTIVO QUE ME HONRO EN PRESIDIR, EL LOGRAR QUE ESTEMOS UNIDOS POR SIEMPRE , QUE LAS DIFERENCIAS DE ARMAS, SERVICIOS Y LOGROS PERSONALES, FAMILIARES Y PROFESIONALES NO SEAN EL OBSTACULO PARA LOGRAR SER UNA GRAN FAMILIA, QUE SE INICIO EL 01 DE MARZO DE 1,972 Y CONTINUARA HASTA LA ETERNIDAD

JUAN CARLOS VALERA RIOS

EMBLEMA DE LA PROMOCION

Noticias




Reunion de Carmaraderia: El Sabado 10 de Diciembre desde las 10 de la mañana se llevo a cabo una Reunion de Camaraderia de la Promocion en el Cuartel de Pueblo Libre .

HUBO BASTANTE ENTUSIAMO, ALEGRIA A RAUDALES, EXCELENTE ORGANIZACION, SE REPARTIERON POLOS DEPORTIVOS CON EL EMBLEMA DE LA PROMOCION A TODOS LOS ASISTENTES

PARTIDO DE FULBITO ELECTRIZANTE, LUCHADO HASTA EL ULTIMO MINUTO, ENTRE LOS CELESTES EN SU MAYORIA DE INFANTERIA Y LOS AMARILLOS

ALMUERZO :

PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA DIRECTIVA, DISCURSO POR EL DIA DE INFANTERIA, DIA DEL EJERCITO, ENTREGA DE GALONES A LOS OFICIALES ASCENDIDOS , EXCELENTE BUFFET, TRAGO A DISCRECION, EXCELENTE MUSICA, GLOBOS , ARREGLO DE LOCAL EXCELENTE Y MUCHOS MAS EXCELENTES

SIN MOLESTARSE :

" EL BELLO EDMUNDO MOLINA "
" EL PATO LUCAS "
" EL BUEN CORTE DE MERINO AVILES " ( todos quieren saber quien es su estilista)
" LA BARRA DE LAS MUJERES "
" SI SE VA A HACER ALGO , SE HACE BIEN "
" SI VA A CHORREAR QUE CHORREE ENTRE NOSOTROS "
" YA ESTA GOTEANDO "
" LA LLAVE DE LA CAJA FUERTE "
" UN VASO LIMPIO PARA MI GENERAL "
" EL BASTON DE MANDO CON CUCHILLO INCLUIDO PARA QUE SE PROTEJA, PARA SIXTO "
" EL BIGOTON "
" LOS PELADOS "
" ESTA PALIDO Y NO HAY MEDICO "
" CADA DIA MAS FLACO, CUIDADO QUE SE LO LLEVA EL VIENTO "
" NO LE HAGAS FAUL A MI ESPOSO , SINO YA TE LA VES CONMIGO MAS TARDE "


Si algun promocional quisiera publicar sus comentarios sobre la Reunion, me los puede hacer llegar a mi correo y los publicare


Ascensos :

General de Division: Edwin Donayre Gotch

General de Brigada : Julio Vasquez Arroyo

General de Brigada : Sixto Ruiz Jauregui


Directiva Periodo 2005- 2006

En la Reunion de Camaraderia del Sabado 16 Set 2005, fue nombrada la Siguiente Directiva:

Presidente : Juan Valera Rios
Vice Presidente : Ruben Fernandini Loayza
Vocal : Guillermo Monzon Talledo
Vocal: German Bustinza Lopez
Vocal : Miguel Amoretti Albino
Vocal: CarlosVeli Galindo
Tesorero: Rony Vargas Marchena
Delegado Infanteria: Lucio Garavito Berrocal
Delegado Caballeria : Carlos Rodriguez Cordova
Delegado Ingenieria : Jose Pereda Quiroz
Delegado Comunicaciones : Marcos Vasquez Naranjo
Delegado Intendencia: Sixto Ruiz Jauregui
Delegado Mat. Guerra: Nelson Pinzas Kajatt

CONSEJO DE FISCALIZACION

ALFREDO MURGUEYTIO ESPINOZA

COYSI GRACIA DE PONCE

BETTY DE VELI

COMITE DE DAMAS DE LA PROMOCION

SHARON DE VALERA

MARIA PATRICIA DE FERNANDINI

GIOVANNA DE MONZON

PILAR DE VARGAS

MARTHA DE BUSTINZA

BETTY DE VELI

JANETH DE GARAVITO

LUZ DE RODRIGUEZ

VIOLETA DE TAPIA

MARTHA DE PEREDA

ROSA DE RUIZ

ISELA DE VASQUEZ

PATRICIA DE PINZAS

Saturday, December 10, 2005

Situacion Economica

Saldo al 30 de Setiembre de 2005 , fecha de relevo de la Directiva

Libretas de Ahorros : S/. 9,132.02
Certificado a Plazo : US$ 36,089.52

Friday, November 25, 2005

El Pisco Peruano (Angel Antezana Delgado)

Origenes del Pisco Peruano

El pisco es un aguardiente elaborado a partir de la fermentación de los caldos frescos de los mostos de uva cultivados en zonas muy concretas del Perú, zonas que poseen un microclima y unas condiciones medio-ambientales únicas en el mundo para el cultivo de viñedos dedicados exclusivamente al pisco. La calidad, aroma, cuerpo y bouquet del pisco son excepcionales y únicas.Su origen data del siglo XVI, momento en el cual se conjuga en ella, la interacción de una tierra fértil y propicia para la uva con la tecnología desarrollada en los valles del sur peruano para elaborar el Pisco. Se tiene conocimiento de la famosa ruta del azogue, la que se desarrollaba entre Huancavelica, a partir de los años 1,650, en donde se encontraban las minas de Santa Bárbara, gran productora del ahora conocido Mercurio, metal indispensable para el procesamiento del oro y la plata en la ciudad de Potosí, actualmente Bolivia. Cuenta la tradición que cuando transportaban el metal lo hacían en pequeños cantaros de cerámica, hasta la ciudad de ICA, en donde este era embarcado hacia la ciudad de Arica para enviarlo a las minas; sin embargo los auquénidos, al regresar a Huancavelica, lo hacían con otros cantaros llenos de Pisco, para el consumo de los encomenderos, españoles y algunos mestizos que tenían el privilegio de tomar el pisco de ICADiversos cronistas como Guamán Poma de Ayala, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín de Murúa, Bernabé Cobo y Pedro Cieza de León acreditan la existencia de este referente geográfico desde inicios de la Colonia, destacando, además, el cultivo de la vid así como la elaboración de vinos y aguardientes en dicha zona. Asimismo, Miguel Cabello de Balboa, en sus "Misceláneas Antárticas" escritas en 1,586 menciona expresamente los valles de Ica, Yumay y Pisco al describir la costa sur del Perú. Las únicas zonas productoras de Pisco son la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del Departamento de Tacna en el Perú.A partir del siglo XVII, como dan cuenta diversos cronistas y otras fuentes históricas, se produce la interacción de una tierra propicia para la uva, con una cultura tecnológica desarrollada en los valles del sur peruano, de donde nace el aguardiente de Pisco. En la costa del Perú se ubican un valle, un río, un puerto y una ciudad llamados, desde inicios de la Colonia, Pisco. La vinculación del Pisco con la geografía y la toponimia peruanas es pues indiscutible. El aguardiente de Pisco, bebida tradicional del Perú, y "producto bandera" ofrece hoy al mundo su calidad de larga estirpe y raíces propias.”Para elaborar un litro de auténtico pisco se requieren más de 7 kilos de uva. Este es el motivo por el que pisco no puede producirse en grandes cantidades. Sin embargo, en el mercado existe cierta confusión con la denominación pisco, ya que, por ejemplo, Chile comercializa aguardientes de uva de calidad notablemente inferior al pisco bajo la denominación 'pisco'. El mal llamado pisco chileno es un aguardiente común de uva destilado y con añadidos alcohólicos externos que no refiere ninguna cualidad especial que lo pueda asimilar al auténtico pisco. Intentaremos ofrecerle algunos detalles de esta bebida peruana y que en los últimos años se ha convertido en la estrella de los bares peruanos:EL NOMBRE DEL PISCO SEGUN:Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, Marzo, 1998 define el vocablo pisco como: Aguardiente fabricado originalmente en Pisco, lugar peruano. En el siglo XVI, Fray Reginaldo de Lizárraga define pisco como: célebre aguardiente de uva llamada Pisco, por la botija donde se conserva, por el lugar donde se elaboraba de preferencia (pueblo de Pisco) o por el puerto Pisco , desde donde partía la preciosa carga.Francisco López de Caravantes, en 1,630:Dase allí el llamado aguardiente Pisco por extraerse de la uva pequeña; es uno de licores más exquisitos que se bebe en el mundoEnciclopedia Británica, Volúmen 17, Ed. 1962, define pisco como:Un agradable aguardiente moscato, que ha venido siendo elaborado desde el siglo XVI de mostos de uva producidos en el valle de Ica en Perú, a 180 millas al sur de Lima.El Pisco toma su nombre del puerto de Pisco, a orillas del río Ica, de donde era originariamente exportado en botijas de barro hacia Lima, la capital del Virreinato, y al resto de Sudamérica Española. La destilación de Pisco no existió sino hasta la llegada de los españoles, quienes introdujeron cepas de uva moscatel traídas de España. El Pisco se destila utilizando mostos frescos de uva. Tiene la acentuada fragancia y el sabor de la uva moscatel. El Pisco consumido en el Perú raramente supera los dos años pero aquel que se exporta suele tener tres o más años de antigüedad. Se embotella generalmente a 80 grados graduación alcohólica norteamericana. Los aguardientes de moscato elaborados en Chile y en Argentina y que utilizan el nombre Pisco para su consumo interno , no son tan finos con el peruano original. El Pisco se consume puro como aguardiente, pero la bebida nacional del Perú es el Pisco sour, hecho de jugo de limón, azúcar y Pisco.En la costa del Perú también se ubican un valle, un río, un puerto y una ciudad llamados, desde inicios de la Colonia, Pisco. La vinculación del Pisco con la geografía y la toponimia peruanas es indiscutible. El aguardiente de Pisco, bebida tradicional del Perú, y producto bandera ofrece hoy al mundo su calidad de larga estirpe y raíces propias.Toma su nombre del puerto de Pisco, a orillas del río Ica, de donde era originariamente exportado en botijas de barro hacia Lima, la capital del Virreinato, y al resto de Sudamérica Española.Pisco es una palabra proveniente del quechua, que significa avecilla o pájaro y figura en los cronistas y religiosos llegados con los primeros conquistadores. Así, Cieza de Leon en su crónica General del Perú de 1,550 escribía: Pisco que es nombre de los pájaros. Asimismo, es pertinente indicar que la palabra Pisco forma parte de un gran número de pueblos, comarcas y caseríos peruanos, como Piscohuasi (Casa de pájaros) en Ancash; Piscotuna (fruta de pájaros) en Ayacucho; Piscopampa (Pampa de pájaros) en Arequipa; Piscobamba (Llanura de pájaros) en Apurimac, entre otros. De igual manera el vocablo quechua Pisco está presente en apellidos netamente peruanos como Pisconte, Piscoya, Piscocolla, etc.El nombre pisco y su denominación de origen sólo es aplicable a los piscos producidos en el Perú. Los aguardientes de uva de otros países que se comercializan bajo el nombre de pisco, usurpan el nombre de este genuino producto peruano; son de calidad mediocre, degradando y desvirtuando el nombre pisco, que en muchos casos se asocia a estos licores y sólo pretenden causar confusión y desconcierto en los consumidores, ejerciendo una competencia desleal.VARIEDADES DEl PISCO:Los tipos de Pisco que han sido desarrollados debido a la habilidad y el ingenio de los pisqueros peruanos, y que hoy día son objeto de reconocimiento mundial, son los siguientes:Puro: De uva Quebranta. También se pueden utilizar otras variedades no aromáticas como la Mollar y la Negra. Aromático: De uvas aromáticas derivadas de la familia de los moscatos. Mosto verde: Originado por la destilación de mostos de uva en proceso de fermentación (es decir aquellos mostos en los cuales no se ha transformado el azúcar en alcohol). Acholado: Resultado de la destilación de mostos de diversas variedades de uva. Normalmente se utiliza un 50% de uvas de pisco puro y 50% de uvas utilizadas en piscos aromáticos. CÓMO SABOREAR UN PISCOEl Pisco es reconocido por su sabor y aroma. Pero existe, sin embargo, una prueba de calidad distintiva del Pisco, conocida tradicionalmente como "cordón y rosa", luego de batir la botella de un Pisco auténtico y de calidad, debe quedar una viscosidad como el aceite girando al centro del recipiente en forma similar a un torbellino. A la cola de burbujas distribuidas a lo largo se le denomina "cordón" y a las burbujas que flotan sobre el ojo del torbellino se les llama "rosa". Para catar un pisco, evidentemente, debe conocerse el sabor y olor de las diferentes uvas que pueden componerlo; el pisco se debe mover el mismo por la copa suavemente, notará que quedan unas gotas gelatinosas en el interior del recipiente, debido a la glicerina de las semillas de uvas. Verifique que el olor es a uva, sin olores extraños. Inspire fuertemente el aroma del pisco y mantenga retenido el aire. A continuación de un trago corto y realice un ligero enjuague en la boca; notará toda una explosión de sabores, única y excepcional.El cocktail nacional del Perú es el “Pisco Sour”, el que fue inventado en el "Hotel Maury", en el centro de la ciudad de lima, en la década de los ‘30 y ahora es el aperitivo obligado para toda comida y evento social. Se ha decretado su uso oficial en embajadas y legaciones del Perú, al igual que el pisco nacional, reservando para el un día en el año, el cual se celebra el 1 de Marzo.Su receta clásica es el 3-1-1, es decir 3 partes de pisco, 1 de jarabe de goma y 1 de jugo de limón. Esto se pone en una licuadora, a mitad llena de cubos de hielo, y se licúa hasta fusión completa del hielo.Antes de apagar la licuadora se le agrega una clara de huevo, para que levante espuma, y se sirve el Pisco Sour con unas gotas de amargo de AngosturaEl pisco puede consumirse sólo, con hielo, con unas gotas de limón, o bien formar parte de una multitud de recetas, ANGEL ANTEZANA DELGADO --

Infanteria (Arnaldo Noguera)

UN BRINDIS PARA UN INFANTE
Crl Justo Jara Ugarte

My. EP Marko E. Jara Schenone
Héroe del Cenepa
Promoción Escuela Militar 1987
Mariscal Agustín Gamarra
21 Set. 1966 - 2 Feb. 1995

Ser y no Parecer
Me endureceré para soportar
los sufrimientos,
el trato duro,
el aislamiento,
el dolor,
el cansancio,
la sed,
el hambre...
¡ Por que Soy Comando
el más duro combatiente !
Infantería, espíritu y alma del soldado
Con tu espíritu y sobre los pies de tus infantes
Con tu espíritu y el corazón de tus guerreros
Se forjó nuestra patria.

Con el espíritu de los Infantes Incas se forjó el Tahuantinsuyo
Fueron Infantes los que llegaron de allende
Y fue en la lucha de Infantes que se gestó nuestra raza
Con el estoicismo del Inca y la caballerosidad Ibérica.

Así se escribió nuestra historia

Pachacutec, el Infante, conquistador poderoso,
Cahuide, el Infante de la lucha cuerpo a cuerpo
Son el sello del Infante, es el sello del Incario.

Manco Inca, el Infante de la resistencia
Y los Infantes de José Gabriel Condorcanqui
En Tungasuca estremecieron el poderío europeo
Y los Infantes del Nuevo Mundo
Reunidos en los llanos de la cultura Huari
En las faldas del Condorcanqui.

Lanzaron a los siglos el grito del Infante
¡Libertad para siempre! ¡Libertad al Nuevo Mundo!

Con el espíritu del Infante está escrita nuestra historia

Y quiero volar en el tiempo
Hasta encontrarte en Tarapacá
Con los laureles húmedos de sudor
Con los laureles húmedos de sangre
Y tus manos aferradas a tus bayonetas victoriosas.

Demostraste a los rotos que aún desnudo,
Demostraste a los rotos que aún sediento
Que el Infante del Perú si se trata de la Patria
Es el Puma de la Sierra y el Cóndor de los Andes
Que es feroz defendiendo los linderos de su patria
Que es altivo en la victoria como hijo de los Andes

Así el Infante va escribiendo nuestra historia.

El Infante del desierto, el Infante de la Breña
Tiene un nombre, le pusieron los soldados
Es el Taita Avelino, es el Brujo de los Andes
Mariscal de nuestro Ejército, es el Mago guerrillero
Es el Líder de la Patria, es Patrono del Infante.

Y en el norte el Infante también puso su coraza
Defendiendo nuestra Patria del intruso insidioso
No fue una en que quiso infiltrarse
Repitió su felonía, cuantas veces asediada
Se encontraba nuestra Patria
Pero siempre se encontró con el arma,
con el pecho de nuestro Infante valeroso.

Los Infantes en el norte tienen nombre
Los Infantes de Chavín de Huantar tienen nombre
Los Infantes de la Pacificación tienen nombre
Que la historia ha recogido en sus paginas de gloria.

Que hoy los recordamos en nuestro día
Día de nuestra Gloriosa Infantería
Permitidme hermanos de la celeste
Que yo repita un nombre
De un Infante como ustedes
Que se inmolara por nuestra Patria
Ese Infante es mi hijo
Ese Infante es Marko Jara Schenone
Es por eso infantería ......
Como Infante yo te llevo en el alma
Y como padre yo les pido a los Infantes
Este brindis de soldado
Que antes nuestra voces desafíen el infinito con un viva a la Infantería.

¡Viva la Infantería !

Thursday, September 22, 2005

Arma: Comunicaciones


Noticias sobre nuestra arma

22092005 Marcos Vasquez y varios mas estamos interesados en unir mas al arma y vamos a insistir

Cuarta Seccion

Aqui se podra publicar las noticias especificas de nuestra seccion

Continuara ...........

Datos



Continuara ...........

Marcos Vasquez Naranjo

Correo : mavanar@hotmail.com

Tuesday, September 20, 2005

Miscelaneas